Blogia
Sociedad y Medio Ambiente

Puerto Asís contexto ecológico

Puerto Asís contexto ecológico

Introducción

A continuación se hará una breve descripción del contexto en que se desarrolla el proyecto de investigación: “Disposición de residuos sólidos urbanos en el municipio de Puerto Asís, Putumayo”, en el interés de generar un marco que permita una mayor comprensión de la propuesta de investigación   

Como se verá el entorno del proyecto es la amazonia Colombiana que representa un alto potencial para el país pero en la cual se desarrollan unas prácticas inadecuadas que han venido deteriorando el medio y ponen en riesgo la riqueza natural que allí se encuentra. El problema de los residuos sólidos urbanos no solo se presenta en el municipio de Puerto Asís, sino que está presente prácticamente en todos los municipios que forman el departamento del Putumayo.

La región amazonia de reciente colonización ha sido aceleradamente afectada debido a la trasplantación de prácticas culturales en las actividades agropecuarias, desde la zona andina especialmente. También ha sido recurrente la praderización que tiene entre otras explicaciones el mayor valor que las entidades financieras le dan a las áreas sembradas en pastos, muy por encima al valor asignado a las áreas cubiertas con bosques naturales. También debe señalarse que en el imaginario de los colonos siempre ha estado presente el convertirse en ganaderos.

Es de señalar que se dan actividades contradictorias al interior del territorio en cuanto una parte de su población realiza practicas que no son adecuadas, por otra parte existe preocupación y diferentes planteamientos orientados a la conservación y recuperación del medio ambiente. En especial se destacan los pueblos indígenas que han venido adoptando una posición de defensa del entorno natural y algunos sectores de la población no étnica que proponen medidas para compensar las afectaciones y reorientar las actividades productivas en el departamento.

1.     ELEMENTOS FISICO-NATURALES

El municipio Puerto Asís ubicado en la cuenca del rio Putumayo, forma parte del departamento que lleva el nombre de este rio, el cual está ubicado en la zona biogeografica de de la amazonia; tiene Puerto Asís en su relieve una topografía plana u ondulada.  Según Holdridge (1978), en la clasificación ecológica por zonas de vida define la región una área de transición entre bosque húmedo tropical (bh – T) y bosque muy húmedo tropical (bmh – T), con tendencia hacia bosque húmedo tropical (bh – T), y define su clima una precipitación promedio de 3500 mm anuales y una temperatura de 26ºC. Su altitud está por debajo de los 1000 m.s.n.m. y para el caso especifico del Municipio una media de 400  m.s.n.m. correspondiendo a esta zona de vida vegetación de porte alto y arbóreo con dosel continuo y abundancia de vegetación herbácea en el suelo. En general la región amazónica está conformada geológicamente por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con edades desde el precámbrico hasta el cuaternario. La zona donde se ubica el municipio de Puerto Asís corresponde geológicamente a la cuenca del rio Putumayo conformada por materiales originados en un periodo que va desde el Jurasico hasta el cuaternario. La presencia de materiales sedimentarios tiene origen principalmente en la era terciaria que dio origen a la cordillera Oriental.  

 

Mapa Geológico del Putumayo.  

 

 

   Fuente: Corpoamazonia: http://200.21.14.36/Region/Jur_geologia.htm 

 

El departamento de putumayo se ubica en la región biogeografica  Provincia de la amazonia, conformada por ecosistemas afines como son los bosques húmedos tropicales parcialmente transformados y bosques amazónicos poco transformados; este conjunto de ecosistemas con características afines es lo que se denomina bioma. El porcentaje de ecosistemas parcialmente transformados es del 32% y presenta avances importantes en la conversión de territorio hacia áreas de ganadería con grandes extensiones en pastizales. Los bosques naturales representan en Puerto Asís el 67,78%, los pastos el 24,37%, otra vegetación secundaria el 6,41% y las aguas continentales naturales el 1,44% del área municipal. De acuerdo con el tipo de cobertura vegetal y el uso actual del suelo se pueden identificar cinco unidades diferentes de cobertura vegetal así

·       Bosque natural intervenido: corresponde a coberturas vegetales de las cuales se extraen especies maderables y se han generado cambios en el ecosistema pero se mantiene la presencia de vegetación arbórea. 

·       Rastrojo alto: se encuentra cerca a los bosques intervenidos, con especies vegetales secundarias que tienen rápido crecimiento, con poco valor comercial.  

·       Rastrojo bajo: Son terrenos que después de haber sido deforestados y utilizados en labores agropecuarias y que luego han sido abandonados. Tienen especies de rápido crecimiento, con pocas alturas y escaso valor comercial. 

·       Pastos manejados y enmalezados: Se hallan principalmente a borde de carretera; cuando son pastos manejados se hace mediante labores manuales de limpieza.

·       Cultivos permanentes y transitorios: aunque su área es relativamente menor se presentan cultivos de arroz, yuca, plátano, maíz, piña y papaya.

 

A titulo de ilustración se señalan a continuación especies vegetales arbóreas en el bosque natural intervenido presentes en el municipio de Puerto Asís: Arrayan, Cocoro, Mano de oso, Palma coquillo, Palma canambo, Palma real, Palma chonta, Palo negro, Canalete, Achiotillo, Amarillo nagueno, Caraño, Palo cruz, Yarumo, Yarumo blanco, Uvo de monte, Lechero, Cachimbo, Huesillo, Amarillo, Amarillo bongo, Totumo silvestre, Fono, Fono blanco, Morochillo, Bilibil, Bilibil blanco, Cedrillo, Churimbo, Guamo, Guamo silvestre, Guamo colorado, Guamo Blanco, Guarango, Guamo negro, Higuerón, Lechero rojo, Lechero blanco, Madroño, Sangregallina, Caracolí, Otobo, Sangretoro, Gomo, Guayabillo, Ajicillo, Aguacatillo, Sapotillo, Caimo, Caimo rojo, Caimo blanco, Guácimo, Motilón, Peine mono, Manzano, Palo María, Pata de fierro,

En relación con la fauna existe variedad de aves y mamíferos que están siendo afectados por la inadecuada explotación del bosque y el impacto sobre los cuerpos de agua. A titulo de ilustración se presenta una lista de aves y mamíferos que se observan en el área, pero que no agota la totalidad de la fauna presente en el Putumayo:

Aves:

Pato-aguja Americano, Garcita Bueyera, Garza Real, Garza Crestada, Guala Cabecirroja, Gallinazo Negro, Aguililla Plomiza, Gavilán Caminero, Polla Azul, Gallito-de-ciénaga, Guacamaya Cariseca, Periquito de Anteojos, Cuco-terrestre Piquirrojo, Ermitaño Canelo, Ermitaño Gorgirrayado, Amazilia Buchiblanca, Amazilia Pechiazul, Trogón Coliblanco, Martín-pescador Chico, Jacamar Orejiblanco, Torito Coronado, Tucán Silbador, Pichí Bandirrojo, Carpinterito Barrado ,Carpintero Cejón, Carpintero Marcial, Trepatroncos Pardo, Batará Plomizo, Hormiguerito Pechinegro, Sirirí Común, Frutero Vulturino, Titira Colinegra, Piojosa, Golondrina Tijereta, Tangará Urraca, Toche Negro, Azulejo Común, Azulejo Glauco, Saltador Papayero, ,Espiguero Saltarín, Arrocero Renegrido, Arañero Cabecirrufo, Arrendajo Culiamarillo, Turpial Negro, Turpial Cabecirrojo, Eufonia Gorgiamarilla.

Mamíferos:

Maricoteas, Fara, Chucha orejinegra, Perezoso de tres dedos, Oso perezoso, Armadillo Coletrapo, Gurre, Oso palmero, Oso hormiguero, Murciélago frutero común, Murciélago de charreteras amarillas, Murciélago frutero mayor, Murciélago frutero jamaiquino, Murciélago de listas claro, Murciélago vampiro, Chichico diablo, Piel roja, Boso de leche, Mico soldado, Macaco, Mico cariblanco, Churuco, Cotudo, Cotoncillo, Tonge, cotoncillo, Mico volador, Zorro, Maco perro, Cusumbo, Manilavado, Nutria, Nutria gigante, Tigrillo podenco, Bufeo, Zaino, Cerrillo, Venado colorado, Soche gris (Chonto), Ardilla colorada, Puerco espín, Guara, Guara tintín, Boruga, Conejo silvestre.

Los suelos presentan una baja fertilidad, altos grados de acidez,  bajo contenido de bases intercambiables (Ca, Mg y K), niveles muy bajos de fósforo aprovechable y altos contenidos de aluminio de cambio, lo cual se traduce en que se consideren como suelos frágiles y con vocación agroforestal. Se presenta alguna diferencia en los suelos aluviales o de vega por la influencia de materiales que por la erosión han siso traídos de la montaña.  Son cuatro los tipos de suelos que se encuentran en el municipio: Suelos de las Formas Aluviales de origen Amazónico, Formas Aluviales de origen Andino(Pla), Suelos de las Planicies de Denudación (Cocd), y suelos de terrazas. En la tabla siguiente se presentan las características generales de este tipo de suelos:

TIPOS DE SUELOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ASIS

PAISAJE

TIPO DE RELIEVE

CLIMA

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE Y LOS SUELOS

Planicie

Planicies Aluviales Meándricas

Cálido húmedo

Relieve plano, con pendientes de 0 a 4%. Los suelos son moderadamente profundos, pobremente a bien drenados, textura franco arenosa, varían de ácidos a muy ácidos, con fertilidad moderada. Son susceptibles a la erosión.

Planicies Aluviales Subrecientes

Relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes menores de 10%. Son suelos superficiales, debido al nivel freático fluctuante y alto contenido de aluminio. Erosión laminar donde no hay cobertura protectora.

Planicie

Colinas Bajas

Cálido húmedo

Relieve ligeramente ondulado, suelos con profundidad efectiva que varía de muy superficial a muy profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa, ácidos, bajos en materia orgánica y aluminio. Son suelos susceptibles a la erosión en surcos y cárcavas.

Lomeríos

Relieve moderadamente ondulado, con pendientes de 7-12 y 25%. Suelos de profundidad efectiva entre muy superficial y moderado, de color oscuro a amarillo rojizo, de texturas finas, bien drenados, muy ácidos y baja fertilidad. Erosión en surcos y cárcavas.

Fuente: PBOT Municipio de Puerto Asís, 2007. 

 

Fuente: Corpoamazonia http://200.21.14.36/Region/Jur_suelos.htm

Se conforman así cuatro zonas agroecológicas homogéneas como se describe a continuación:

ZONAS AGRO ECOLÓGICAS HOMOGÉNEAS

 

TIPODE SUELO

DESCRIPCIÓN

AREA KM²

%

Kn

 

(Altillanura Ondulada) con pendiente hasta del 25%, moderadamente superficiales, bien drenados, de fertilidad muy baja, muy susceptibles a la erosión, Áreas de bosque protector – productor en donde se pueden establecer sistemas agrosilvopastoriles

1. 463

 

55%

Kh

 

(Altillanura Plana) suelos con pendiente del 3 – 7% muy superficiales con presencia de concreciones petroférricas, ácidos, de fertilidad muy baja bien drenados, aptas para cultivos misceláneos como caucho y leguminosas

698

30%

 

Kc

 

(Valles Aluviales) con pendientes de 0 – 3% mal drenadas con niveles freáticos altos, de fertilidad baja a moderada aptos para cultivos de subsistencia como plátano – yuca – maíz – arroz y otros.

399

 

15%

Kg

 

(Altillanura Disectada) con pendiente del 25-50% bien drenada. Alta saturación de Aluminio, de fertilidad muy baja, apto para bosque productor

133

 

5%

Fuente: PBOT Municipio de Puerto Asís, 2007. 

 

En relación con los recursos naturales se destacan en el municipio la existencia diferentes especies maderables, aunque ya muy explotadas,  la presencia de hidrocarburos, dentro de la llamada  cuenca Caquetá – Putumayo, recursos icticos y paisajes que pueden aprovechares para ecoturismo; adicionalmente debe destacarse la presencia de numerosos estanques para piscicultura, que corresponde con la oferta hídrica en la región.

 2.     ELEMENTOS CULTURALES

La región amazónica culturalmente presenta una contradicción fuerte entre sus habitantes originarios, comunidades indígenas de los pueblos Inga, Kamentza, Cofanes, Sionas, Coreguajes y Huitotos y los colonos que mediante la ocupación del territorio han desplazado a estas comunidades trayendo formas diferentes de poblamiento, usos del suelo, y apropiación de los recursos naturales. No se puede hablar hoy, como sucede en otras regiones del país, de una cultura amazónica, menos de una cultura Putumayense, en tanto lo que encontramos es la confluencia de rasgos culturales traídos por quienes inmigraron al Putumayo por razones disimiles tales como el desplazamiento, la colonización dirigida, la guerra con el Perú en el siglo pasado, o simplemente en búsqueda de fortuna, en un territorio que ha sido signado por la ambición y el despojo de los recursos naturales; hay entonces una cultura en formación que ya empieza a tener algunas manifestaciones propias en la música campesina 

Los elementos que culturales que han acompañado la apropiación del territorio son por una parte el interés de hacer riqueza rápidamente, en las diferentes bonanzas, una visión del mundo mayoritariamente religiosa, con el soporte de la iglesia católica como aliada en primer lugar del reino español y posteriormente del estado Colombiano, la consideración de los pueblos indígenas nativos como etnias atrasadas, cuando no salvajes y su permanente desplazamiento, un espíritu de asumir riesgos que se funda en que la vida anterior del colono fue abandonada para buscar nuevos horizontes en el Putumayo, un apego por la tierra, no necesariamente la que se posee actualmente, como la concreción del sueño de tener tierra, la aspiración generalizada de convertirse en ganaderos que se manifiesta en que las primeras acciones frente al bosque recién ´rodeado´ o marcado´´ es la tumba de la montaña, la siembra de un cultivo colonizador como el maíz y posteriormente la siembra de pastos, un espíritu solidario frente a quien requiere apoyo, el cual fue afectado profundamente por el narcotráfico que hizo de todos alguien en quien desconfiar, un espíritu incansable de trabajo como fuente de riqueza, y finalmente una actitud de desconfianza e incredulidad frente a un estado que históricamente ha hecho presencia en los momentos en que se ha sentido amenazado: las caucheras que pretendían apropiarse del territorio, la guerra con el Perú que igualmente busco ampliar su frontera en desmedro de Colombia, el combate al narcotráfico, por la amenaza que significa para la integridad y seguridad de las instituciones y por ser fuente financiera de la guerrilla, por ser zona estratégica utilizada por los grupos armados para el tráfico de armas, paso de personas y demás labores logísticas necesarias para mantener la guerra.

 

Es parte de esa identidad en formación la permanente búsqueda de nuevas posibilidades productivas en un medio que tiene profundos limitantes para la producción tradicional. Existe un espíritu de riesgo que se manifiesta en que los habitantes estén dispuestos a ensayar nuevos cultivos, nuevos negocios, nuevas formas de obtener ingresos, lo que ayuda a explicar fenómenos como la rápida extensión del cultivo de la coca, o la expansión en corto tiempo de las  ´pirámides¨ que comportaban elementos como la rápida ganancia, la informalidad y la credibilidad sin mayores dificultades; es muy frecuente que aparezcan negocios nuevos que en algunas ocasiones se cierran rápidamente pero reiteran ese espíritu de riesgo y aventura de quienes habitan la región.

Durante el año se presentan eventos que marcan el desarrollo cultural, en los cuales se recrean las tradiciones y manifestaciones de otras regiones,  y van consolidando lo que podría ser una cultura local:

a)     Carnaval de Blancos y negros: Se celebran del 3 al 7 de enero e integran la tradicional fiesta Nariñense con eventos diferentes como el reinado del Pomaroso y la regata en el rio Putumayo, en la cual las personas recorren el rio en neumáticos en un trayecto de más de 10 kilómetros, atrayendo miles de personas.

b)    Aniversario de Puerto Asís: Se festeja el 3 de mayo con exposiciones alusivas a las colonias presentes en el municipio, danzas y se destaca el concurso de música “Maguare de Oro” que premia a expositores de música campesina y urbana del departamento.  

c)     Feria Ganadera y microempresarial: se realiza la exposición ganadera y equina, una muestra del desarrollo empresarial y el reinado departamental de la ganadería.   

REGATA EN EL RÍO PUTUMAYO 2009

Archivo:Regata en el rio putumayo.jpg

 

Por otra parte se viene consolidando la expresión local mediante la pintura de murales que en ocasiones se realiza paralelamente a alguno de los eventos arriba mencionados. En este desarrollo cultural no se puede olvidar la presencia de los pueblos indígenas originarios de la amazonia y de aquellos que han llegado, conformado una comunidad plurietnica  que le da características especiales al municipio y al departamento.

 

Pero esa conjugación de culturas y saberes no ha sido fácil y por el contrario las comunidades indígenas manifiestan su descontento por un proceso que los ha ido desplazando de su territorio hacia las áreas menos aptas, diezmando su población y en algunos casos colocándolos al borde de la extinción como en el caso de los Cofanes, lo que no lograron los españoles y posteriores incursiones en la amazonia se ha venido imponiendo como una realidad y es la perdida de la tierra a quienes ancestralmente les ha pertenecido el territorio amazónico. En la tabla siguiente se presenta el origen de la población según su lugar de nacimiento y se hace evidente la importancia que ha tenido la colonización en lo que hoy es Putumayo y el menor peso que hoy tienen los indígenas, incluidos en el porcentaje del Putumayo con las personas nacidas en este departamento.

ORIGEN DE LOS COLONOS POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

PORCENTAJE

NARIÑO

54.5

CAUCA

14.6

PUTUMAYO

8.1

VALLE DEL CAUCA

5.7

TOLIMA

4.9

CAQUETA

2.4

CUNDINAMARCA

2.4

META

1.6

HUILA

0.8

OTROS

4.9

Fuente: Entre el estado y la guerrilla, María Clemencia Ramírez, ICAN, 2001

 

 

3. ELEMENTOS SOCIALES

 

El municipio tiene una población aproximada de 58769 habitantes distribuidas entre el área urbana y la rural, en el 50.1% y 49.9%, respectivamente.  

 

OBLACIÓN RURAL Y URBANA DE PUERTO ASÍS

POBLACIÓN

2005

%

2010

%

URBANA

28.003

50,2

29.452

50,1%

RURAL

27.875

49,8

29.317

49,9%

TOTAL

55.878

100

58.769

100

Fuente: Dane, censo general del 2005, proyecciones Secretaría de Planeación, Puerto Asís

La base de la economía del municipio tiene como base las actividades agropecuarias, acompañadas de una fuerte actividad comercial en el área urbana, una importante participación de los servicios de diferente tipo, una incipiente industria, y la explotación petrolera. La actividad agropecuaria se orienta principalmente al autoconsumo y excepcionalmente se vende algún excedente con destino a mercados regionales o nacionales. Los principales productos son maíz, plátano, caña panelera, yuca, piña, chontaduro, arroz secano, y palmito de chontaduro. Por otra parte se destaca en el municipio la ganadería orientada a la producción de carne para el consumo local, la cría de pollos y la piscicultura de la especie Cachama

 



 



Página Corpoamazonia Geología: http://200.21.14.36/Region/Jur_geologia.htm

Página de Corpoamazonia  http://200.21.14.36/Region.htm

Plan básico de ordenamiento Territorial Municipio de Puerto Asís, Alcaldía de Puerto Asís, 2007.

Pavón Villamizar Silvano. Caracterización social del Colono. 1.998.

2 comentarios

Ruben Dario -

Puerto Vega es una inspeccion de Puerto Asis. La cabecera municipal es Puerto Asis y se debe cruzar el rio Putumayo para llegar a ella

william -

a que municipio pertenece puerto vega? tiene cabecera municipal?